RUGUPLAS

Arribazón de Rugulopteryx okamurae. ©HyT

Coordinamos RUGUPLAS, un proyecto para la valorización del alga Rugulopteryx okamurae y su uso por el sector pesquero.

Junto a AIMPLAS y la colaboración de 3 Cofradías de pesca: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Estepona (Málaga) y Gandía (Valencia) desarrollamos una serie de acciones de investigación, comunicación y monitoreo.

En 2016 comenzó una de las invasiones biológicas más importantes que se recuerdan en el Mar Mediterráneo. Un alga macroscópica y parda, llamada Rugulopteryx okamurae, comenzó a aparecer en diferentes localizaciones del entorno del Estrecho de Gibraltar (Ceuta, Tarifa, Algeciras, Estepona…); primero en los fondos, según alertaban diferentes investigadores, después en las playas, en forma de arribazones, y finalmente en los artes de pesca. Su devastadora expansión, que desde 2016 no ha parado de extenderse, está provocando serios problemas a espacios y especies marinas, afectando además a algunos de los motores de la economía litoral, ya que genera enormes problemas al sector pesquero y al sector turístico, de manera directa. Los enormes excesos de producción del alga se acumulan en playas, acantilados, roqueos y otras zonas del litoral, dificultando el baño, generando problemas de olor, aspecto y molestias. Pero además, estas acumulaciones sepultan y ahogan a especies y hábitats que viven en esa zona litoral.  El alga se dispersa de forma masiva por la columna del agua, y además se acumula en el fondo, atascando, colapsando, cerrando o saturando diferentes artes y utensilios de pesca, generando así problemas en las capturas y en las faenas. Lo que a priori parecía un problema de ámbito local se expande por el Mediterráneo y Atlántico, obligando a las administraciones a adelantarse y adaptarse a los efectos que esta origina. 

HyT Asociación Hombre y Territorio junto a AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, han puesto en marcha RUGUPLAS, que pretende generar materiales derivados del alga para su uso por el sector pesquero. Esta iniciativa no sería posible sin la implicación e iniciativa de las 3 cofradías que participan en el proyecto, la de Sanlúcar de Barrameda en Cádiz, la de Estepona en Málaga y la de Gandía en Valencia. El proyecto se desarrolla dentro del Programa PLEAMAR y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

RUGUPLAS pretende alcanzar diferentes objetivos: por un lado afianzar las alianzas entre el sector pesquero y las entidades ambientales, a través de una serie de acciones de sensibilización y formación sobre las basuras marinas y alternativas a su generación y/o abandono en el mar, y sobre el conocimiento, la  identificación y detección precoz de las diferentes algas macroscópicas con las que el sector interacciona. Además, se estudia a fondo la tipología y uso de materiales plásticos en cada cofradía, con el fin de analizar sus características, usos y posibles alternativas. Con la colaboración de los propios pescadores, se recolectan muestras del alga, tanto en arribazón como en mar abierto, que se enviarán al laboratorio de AIMPLAS para su procesado y estudio. Con toda esta información se pretende incrementar la formación del sector sobre las algas así como sobre la problemática de las basuras marinas, identificar los principales materiales y usos de los plásticos en cada una de ellas, e identificar posibles materiales que pudieran ser reemplazables por un bioplástico obtenido del alga. De este modo, el residuo podría ser reinvertido en la cofradía, reduciendo así el uso de plásticos (muchos de un solo uso) y su posible llegada al mar en forma de basura marina.

RUGUPLAS es la primera fase de un proyecto que pretende obtener bioplásticos derivados del alga Rugulopteryx okamurae para su uso por el sector pesquero en las zonas en las que el alga se encuentra establecida. 

Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Refugio Alamillo

Refugio Alamillo

Refugio Alamillo es una iniciativa de HyT Asociación Hombre y Territorio en colaboración con el Parque del Alamillo, para fomentar la biodiversidad y su conservación en el área de usos restringidos del Parque.

12 hectáreas muy especiales donde se recuperan y generan ecosistemas acuáticos amenazados como las charcas temporales, que albergan y atraen especies de muchos grupos vegetales y animales. Además, se realizan controles de especies invasoras, facilitación para especies vulnerables, fomento de estructuras para polinizadores, aves, murciélagos, y muchas otras acciones junto a otras entidades locales. Estas actuaciones generan además recursos muy valiosos para la educación ambiental y la interpretación, para las empresas y
organizaciones que acercan a la población escolar y general este lugar tan especial.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

INTEMARES – Voluntariado por la biodiversidad marina en Andalucía

INTEMARES – Voluntariado por la biodiversidad marina en Andalucía

VOLUNTARIADO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA

La iniciativa “Voluntariado por la biodiversidad marina en Andalucía” pretende contribuir a la recopilación de datos actualizados que permitan gestionar la Red Natura 2000 marina de manera eficiente y adecuada en base a la información procedente de la colaboración ciudadana. Se busca involucrar a la sociedad en el seguimiento, monitorización de especies y hábitats marinos e implicar a diferentes agentes en la mejora de la gestión de las áreas marinas protegidas.

Las acciones se llevarán a cabo en 30 puntos de muestreo ubicados en áreas de la Red Natura 2000 de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería, donde serán objeto de seguimiento especies que figuran en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y algunas de ellas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En concreto, se realizará el seguimiento de las fanerógamas marinas Cymodocea nodosa y Zostera nolti y las lapas Cymbula nigra o Patella ferruginea, esta última en peligro de extinción. También se realizará el seguimiento de algunos corales como el naranja, Astroides calycularis, vulnerable a la extinción, así como diversas gorgonias y otras especies vinculadas al hábitat marino de interés comunitario conocido como “Arrecifes”, donde se realizará un censo de biodiversidad de diferentes invertebrados. Además, se incluye el seguimiento del alga invasora Rugulopteryx okamurae y su impacto en la biodiversidad marina.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) impulsa esta iniciativa, en colaboración con la Junta de Andalucía, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO. La organización Hombre y Territorio ejecuta estas actuaciones.

Las metodologías de muestreo, que se han consensuado con los integrantes del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, han sido adaptadas a la participación ciudadana y servirán para recopilar datos para distintas plataformas, como la Red de Información Ambiental de Andalucía de la Junta de Andalucía, socia del LIFE INTEMARES. Asimismo, los datos se reportarán a Observadores del Mar, plataforma que coordina el CSIC, en alianza con el proyecto.

PERIODO DE INSCRIPCIÓN 

NOVEDAD: SE ABRE PERIODO DE INSCRIPICÓN HASTA QUE FINALICEN LOS MUESTREOS A FINAL DE JULIO DE 2024.

Tendrán preferencia las personas inscritas en el periodo inicial de inscripción

De octubre de 2023 a enero de 2024 permanecerá abierto el periodo de inscripción a las jornadas de voluntariado. Está dirigido a todo tipo de público sin necesidad de preparación previa ya que incluye desde muestreos a pie en el litoral para el seguimiento de algunas especies hasta buceo para el seguimiento de otras. En este caso, es indispensable disponer de la titulación requerida.

Una vez recibidas las solicitudes se realizará una formación abierta a los inscritos. Las jornadas de voluntariado se llevarán a cabo entre marzo y septiembre de 2024.

En el siguiente enlace se puede consultar la información sobre la participación y la inscripción en este voluntariado.

¡Inscríbete ahora!

Voluntariado por la diversidad marina en Andalucía

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Informe Ciencia – Libera

Informe Ciencia Libera

Informe Ciencia – Libera

Informe Ciencia LiberaSEO/BirdLife, dentro del Proyecto Libera ha realizado un estudio durante los últimos dos años para conocer el estado de conservación y el impacto de la basuraleza en las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA). ¿Cómo de contaminados están nuestros espacios naturales? ¿Cuáles son las sustancias más presentes? ¿Cómo se relacionan estas sustancias con la basuraleza? Estas son las preguntas a las que da respuesta las conclusiones de este estudio, que incluye la participación de HyT en relación a los microplásticos.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Artículos

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

La ciudad como hábitat para anfibios y reptiles

La ciudad como hábitat para anfibios y reptiles

La ciudad como hábitat para anfibios y reptiles

El informe del proyecto «La ciudad como hábitat para fauna amenazada por el cambio climático: el caso de los anfibios y reptiles» es un manual para el censo e identificación de anfibios y reptiles en entornos urbanos desarrollado por HyT con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

Puede obtener más información en el siguiente enlace.

Comparte este contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Manual de atención a varamientos del litoral andaluz

Manual de atención a varamientos del litoral andaluz

Manual de atención a varamientos del litoral andaluz

Manual de atención a varamientos del litoral andaluzEl «Manual de atención a varamientos del litoral Andaluz» es un documento elaborado por HyT, por encargo de la administración ambiental andaluza, con el fin de mejorar los procesos de gestión a distintos niveles.

Pincha aquí para acceder a más información.

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Protocolo de muestreo e identificación de microplásticos en ríos

protocolo microplasticos

Protocolo de muestreo e identificación de microplásticos en ríos

protocolo microplasticosDocumento coordinado por HyT dentro de su convenio con el Proyecto Libera para muestrear, caracterizar e identificar microplásticos en ríos y otros ecosistemas acuáticos continentales.

Accede a más información aquí.

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Informe de zonación Punta de la Mona

Informe de zonación Punta de la Mona

Perimetrado Punta de la MonaInforme de la Delegación Territorial de Medio Ambiente de Granada en la que se desarrollaron muestreos para la detección de especies y hábitats vulnerables o amenazados e impactos directos sobre ellos para proponer una regulación de usos en la ZEC.

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.

Rugulopteryx okamurae en Andalucía y sus interacciones con actividades del litoral

Rugulopteryx okamurae

Rugulopteryx okamurae en Andalucía y sus interacciones con actividades del litoral

Rugulopteryx okamuraeResumen de la charla-coloquio «Rugulopteryx okamurae en Andalucía y sus interacciones con actividades del litoral«, organizada por HyT en febrero de 2020 en la Casa de la Cultura de Almuñécar (Granada) y que tuvo como participantes a personal investigador de la Universidad de Málaga, personal técnico de la Administración de Andalucía en las competencias de Pesca y Medio Ambiente, Ayuntamiento de Tarifa y centros de buceo de Tarifa y Estepona.

Contamos contigo

Tus ideas, tu participación, tu experiencia, tu colaboración es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Ponte en contacto con nosotros e infórmate.